Pues me he decidido, después de 1 año usándolo. Os traigo por fin una guía de instalación paso a paso de la que para mí hasta ahora, es la mejor distribución GNU/Linux que he probado: Arch Linux. En este caso, una primera parte, que abarcará desde la instalación base del sistema con el LiveCD/USB, a la configuración de idioma y creación de usuario propio.
El contenido de esta guía y el funcionamiento de la misma puede variar con el tiempo, por lo que recomiendo revisar por si acaso y a la misma vez la guía oficial de instalación.
Descargamos la imagen ISO de Arch Linux desde la página oficial, ya sea mediante descarga directa o torrent. Queda grabarla en un USB siguiendo este post (recomiendo ese, que fue lo que hice, utilizando dd), o en un CD… (en pleno siglo XXI… ¿en serio?)…
Para el particionado, utilicé gParted, particionando en 3 particiones principales:
- swap, con 2GB. Esta partición será sda3 en mi caso.
- /, con el espacio que consideréis necesario (con 10GB debe llegar para una instalación normal). Esta partición será sda1 en mi caso.
- /home, con el resto o lo que consideréis. Esta partición será sda2 en mi caso.
Si alguien ve mejor utilizar la herramienta cfdisk propia del mismo instalador y que utilizan en la guía oficial, también puede hacerlo.
Una vez tenemos todo listo, booteamos la instalación de Arch Linux, eligiendo 32 o 64 bits según sea nuestro ordenador. Una vez tengamos el control, introducimos el primer comando, para utilizar el teclado en español:
# loadkeys es
A continuación, activamos la partición swap y montamos la raíz y el home:
# swapon /dev/sda3 # mount /dev/sda1 /mnt # mkdir /mnt/home # mount /dev/sda2 /mnt/home
En cuanto a la conexión a red, necesaria para la instalación, si estamos conectados por cable Ethernet, la conexión será automática, gracias a dhcpcd. Si queremos conectar por WiFi, introducimos:
# wifi-menu
Una vez estemos conectados, podemos probar la conexión por ejemplo haciendo ping a uno de los servidores DNS de Google, que es lo más sencillo:
# ping -c 3 8.8.8.8
Y por fin, podremos proceder con la instalación. Por orden, instalamos el sistema y paquetes base, el demonio de red NewtorkManager y el gestor de arranque Grub junto al analizador de otros sistemas operativos:
# pacstrap /mnt base base-devel networkmanager grub-bios os-prober
Si utilizamos ordenador portátil, para que el touchpad funcione, es necesario además otro paquete:
# pacstrap /mnt xf86-input-synaptics
Ahora, generamos el archivo de configuración para el automontaje con fstab:
# genfstab -U -p /mnt >> /mnt/etc/fstab
Y ya podemos acceder al sistema recién instalado, para configurar algunas cosas.
# arch-chroot /mnt
A continuación damos nombre al PC, donde “nombreHost” se cambiará por el nombre que queramos:
# echo "nombreHost" > /etc/hostname
Establecemos el horario de nuestra zona horaria, en mi caso, Madrid, para tener hora española…
# ln -s /usr/share/zoneinfo/Europe/Madrid /etc/localtime
…las preferencias de localización…
# echo "LANG=es_ES.UTF-8" > /etc/locale.conf
…y para activar todo esto, es necesario editar el archivo locale.gen y eliminar la “#” antes de la línea de nuestra localización, en este caso, “es_ES.UTF-8 UTF-8“:
# nano /etc/locale.gen
Esto mismo se puede realizar en una sola línea con sed:
# sed -i 's/#es_ES.UTF-8 UTF-8/es_ES.UTF-8 UTF-8/g' /etc/locale.gen
Y generamos la configuración de localización que hemos configurado:
# locale-gen
Como al salir del instalador, el teclado volverá a estar en inglés, debemos configurarlo en español para que al salir, siga así.
# echo "KEYMAP=es" > /etc/vconsole.conf
Con todo esto configurado, podemos proceder a generar la configuración de Grub, el gestor de arranque. Instalamos Grub en nuestro disco duro (/dev/sda en este caso) y generamos los archivos de configuración y ramdisk necesarios:
# grub-install /dev/sda # grub-mkconfig -o /boot/grub/grub.cfg # mkinitcpio -p linux
Cambiamos la contraseña para el usuario administrador root:
# passwd
Salimos del sistema, desmontamos las particiones, y reiniciamos para salir del instalador:
# exit # umount /mnt/{home,} # reboot
Una vez reiniciado, activamos e iniciamos NetworkManager (imporante mantener la N y M mayúsculas):
# systemctl start NetworkManager.service # systemctl enable NetworkManager.service
A continuación, añadiremos un usuario propio al sistema, pero antes, es necesario añadir el grupo sudo:
# groupadd sudo
Y ahora sí, añadimos nuestro usuario, donde se debe sustituir “usuario” por el nombre que queramos darle:
# useradd -m -g users -G audio,lp,optical,storage,video,wheel,games,power,scanner,sudo -s /bin/bash usuario
Y cambiamos a continuación la contraseña de este usuario:
# passwd usuario
Es necesario ahora activar el grupo sudo, editando el fichero sudoers y eliminando la “#” antes de “%sudo ALL=(ALL) ALL“:
# nano /etc/sudoers
Esto mismo se puede realizar en una sola línea con sed:
# sed -i 's/# %sudotALL=(ALL) ALL/%sudo ALL=(ALL) ALL/g' /etc/sudoers
Y volvemos a reiniciar:
# reboot
Solo queda ahora comprobar que funciona nuestro usuario, por lo que accedemos con nuestro usuario y comprobamos los permisos de sudo actualizando. Si tenemos que conectar mediante WiFi, debemos utilizar de momento NetworkManager para realizar la conexión, de la siguiente forma:
$ sudo nmcli dev wifi connect "SSID" password "CONTRASEÑA"
Finalmente, actualizamos el sistema para comprobar que todo va bien:
$ sudo pacman -Syyu
Y hasta aquí esta parte de la guía, que abarca hasta la creación del usuario y actualización del sistema. En la siguiente parte, vamos a configurar el resto del sistema, instalar el servidor gráfico, y configurar lo que quede para después.