Hay distros Linux, como por ejemplo Arch Linux u OpenSuse, que requieren ser grabados vía terminal, lo que además funciona para todos los sistemas Linux. Y este es el caso del post de hoy. Os voy a enseñar la utilidad de la herramienta dd.
Su uso, es cuanto menos, sencillo y básico, para lo que Linux acostumbra. No es necesario entender mucho de Linux para ver su manual y ayuda, y entender su uso:
$ man dd $ dd --help
Pero sin más, os dejo un ejemplo claro para, por ejemplo, grabar una ISO de Debian en un Pendrive USB conectado como dispositivo sdb.
$ sudo dd bs=4M if=debian.iso of=/dev/sdb
Explico un poco la sintaxis del comando: dd es el programa, bs=4M indica que se lean y escriban bloques de 4MiB de tamaño, if=archivo.iso es el ISO que vamos a grabar en el Pendrive USB, siendo este el parámetro indicado en of.
El proceso tardará un rato, no demasiado, pero no dirá nada hasta que no haya acabado, y será entonces cuando dirá si se completó correctamente.
Para saber dónde está conectado nuestro Pendrive USB, podemos utilizar GParted, o utlizar el siguiente comando:
$ lsblk
Es muy importante que como destino, pongamos el dispositivo en sí (sdb, sdc…), y no una de sus particiones (sdb1, sdb2, sdc1 …). Además, el dispositivo debe estar conectado pero desmontado, por lo que podemos desmontarlo y comprobar si está aún conectado con ese comando.
Como nota, decir que esta herramienta es la que se utiliza para grabar numerosos sistemas GNU/Linux, incluyendo, y en especial, las distribuciones Linux para Raspberry Pi, y toda distribución “poco amigable” (por así llamarlas) como Arch Linux, Suse o Debian.
Muy interesante, ¿conoces de algún programa tipo remastersys? sería el complemente ideal a esto pues así tendríamos una distro live de nuestro propio GNU/Linux con todos nuestros programas y configuraciones.
Desgraciadamente el creador de remastersys lo ha abandonado: http://www.remastersys.com/
Justamente yo he buscado una alternativa a remastersys para otras distros como OpenSuse o Arch Linux, pero no he encontrado nada. Al menos remastersys funciona en Ubuntu y Debian… Hasta que el creador lo elimine por completo.